ARTÍCULO
Rotary y el valor de la diversidad
30 de noviembre de 2020
En un contexto de movilización y lucha social como el actual, es necesario que las organizaciones se manifiesten. En este artículo, Rotary constata su postura en torno a temas de discriminación y su compromiso ante la diversidad.

Desde 1905, Rotary
se ha consolidado como una defensora de los valores
, de la paz, la salud y los derechos humanos. En particular, la diversidad
, como medida y objetivo, ha propiciado la búsqueda permanente por la igualdad y la no discriminación.
En un contexto de movilización y lucha social como el actual, es necesario que las organizaciones se manifiesten. Para Rotary, es fundamental reiterar su postura en torno a temas de esta índole y, por tanto, queremos constatarla aquí mismo.
Enseguida, ahondaremos en nociones primordiales para entender la discriminación desde una perspectiva histórica y social cercana a Rotary. Así que, si te interesa conocer e informarte más al respecto, te invitamos a que continúes leyendo.
La historia de la discriminación
Pese a contar con indicios históricos de mayor impacto, la discriminación ha existido desde los momentos primitivos de la humanidad. Este fenómeno social privilegia a un individuo sobre otro con razón de rasgos específicos como su raza, lengua, sexo o etnia.
De inicio, a la discriminación podemos rastrearla como una práctica sistemática a partir del imperialismo . El establecimiento de colonias europeas en América dio lugar al sometimiento de indígenas, resultado de la incomprensión y la ignorancia.
Este supuesto de una raza ‘superior’ prevalecería para darse a conocer como ‘raza aria’ durante la primera mitad del siglo XX. Postulados de una raza más fuerte y hermosa, contribuyeron a la persecución y asesinato de aquellos externos a estas convenciones.
Mientras tanto, la esclavitud comenzaba a abolirse, pero las personas no terminaban de reconocer una igualdad entre razas. El proceso gradual de abolición se facilitó, resultado de la necesidad de mano de obra, no de una exigencia de justicia.
De inicio, a la discriminación podemos rastrearla como una práctica sistemática a partir del imperialismo . El establecimiento de colonias europeas en América dio lugar al sometimiento de indígenas, resultado de la incomprensión y la ignorancia.
Este supuesto de una raza ‘superior’ prevalecería para darse a conocer como ‘raza aria’ durante la primera mitad del siglo XX. Postulados de una raza más fuerte y hermosa, contribuyeron a la persecución y asesinato de aquellos externos a estas convenciones.
Mientras tanto, la esclavitud comenzaba a abolirse, pero las personas no terminaban de reconocer una igualdad entre razas. El proceso gradual de abolición se facilitó, resultado de la necesidad de mano de obra, no de una exigencia de justicia.
La discriminación en el contexto actual
Gracias a los medios de comunicación, hoy día, es más sencillo tipificar y condenar la discriminación en nuestras comunidades. Sin embargo, dado que la sociedad empieza a aceptarse en su diversidad, los obstáculos, igualmente, se diversifican.
El racismo sistemático, la heterosexualidad como norma, los roles binarios de género y la idealización de la estética caucásica occidental. Todos, y más, han delimitado tanto los macro-discursos sociales que aún resulta complicado abandonar sus imposiciones.
En estos términos, son los mismos medios de comunicación quienes tienden a excluir estéticas e identidades diversas . A pesar de los grandes esfuerzos, la representación de identidades sigue favoreciendo a las clases medias de comunidades occidentalizadas.
Como resultado, la sociedad como espectadora no tiene presentes estas otras identidades. No las reconoce como parte de su realidad, puesto que se le han presentado como ajenas y extrañas. Y, en muchos casos, este desconocimiento produce un rechazo profundo.
El racismo sistemático, la heterosexualidad como norma, los roles binarios de género y la idealización de la estética caucásica occidental. Todos, y más, han delimitado tanto los macro-discursos sociales que aún resulta complicado abandonar sus imposiciones.
En estos términos, son los mismos medios de comunicación quienes tienden a excluir estéticas e identidades diversas . A pesar de los grandes esfuerzos, la representación de identidades sigue favoreciendo a las clases medias de comunidades occidentalizadas.
Como resultado, la sociedad como espectadora no tiene presentes estas otras identidades. No las reconoce como parte de su realidad, puesto que se le han presentado como ajenas y extrañas. Y, en muchos casos, este desconocimiento produce un rechazo profundo.

La opinión de Holger Knaack, presidente de Rotary International.
“Para mí, la diversidad no es una lista deseos para un club rotario, es parte de nuestros valores centrales”. Esta fue una de las cosas que Holger Knaack, presidente de Rotary International dijo durante la Asamblea Internacional en California.
Y es que él afirma que la diversidad no debería ser una de las cuestiones a contemplar: Rotary debe partir siempre de la diversidad . Pues es de la diversidad de donde provienen nuestros miembros y, de ellos, es de donde viene nuestra fuerza para el cambio.
Knaack considera que es importante que cada club identifique las condiciones histórico-culturales de sus comunidades. Pues sólo éstas determinarán los valores a partir de los que habrán de enfrentarse y erradicar prácticas discriminatorias.
Finalmente, que “tenemos que examinar nuestra historia para encontrar sus orígenes (de la discriminación) con el fin de combatirla”. Es decir, que no podemos borrar la historia. Debemos encontrar en ella una aliada que nos ayude en nuestro largo y arduo camino.
Para descubrir cómo enfrentan los líderes una situación de crisis, haz clic aquí .
Y es que él afirma que la diversidad no debería ser una de las cuestiones a contemplar: Rotary debe partir siempre de la diversidad . Pues es de la diversidad de donde provienen nuestros miembros y, de ellos, es de donde viene nuestra fuerza para el cambio.
Knaack considera que es importante que cada club identifique las condiciones histórico-culturales de sus comunidades. Pues sólo éstas determinarán los valores a partir de los que habrán de enfrentarse y erradicar prácticas discriminatorias.
Finalmente, que “tenemos que examinar nuestra historia para encontrar sus orígenes (de la discriminación) con el fin de combatirla”. Es decir, que no podemos borrar la historia. Debemos encontrar en ella una aliada que nos ayude en nuestro largo y arduo camino.
Para descubrir cómo enfrentan los líderes una situación de crisis, haz clic aquí .
Declaración de Rotary sobre la diversidad
La declaración de Rotary constata su conciencia ante un tema que implica muchas conversaciones difíciles. Sin embargo, es terminante y ratifica inicialmente que “Rotary no tolera el racismo”; esto, ya que el racismo es opuesto a todos los ideales de la organización.
Como tal, Rotary procura el respeto, el liderazgo ético, el esfuerzo y, ante todo, la celebración de la diversidad. Siendo así, personas que trascienden . Precisamente porque la fortaleza de Rotary reside en su capacidad para unir a las personas en pro de una causa mayor.
Como tal, Rotary procura el respeto, el liderazgo ético, el esfuerzo y, ante todo, la celebración de la diversidad. Siendo así, personas que trascienden . Precisamente porque la fortaleza de Rotary reside en su capacidad para unir a las personas en pro de una causa mayor.

Dicho así, Rotary también establece ser consciente de que aún falta mucho antes de que podamos construir comunidades verdaderamente igualitarias. Que, como organización, y como sociedad, debemos apuntar por espacios acogedores para todas las personas.
Rotary termina reafirmando su enorme responsabilidad actual y futura. Se compromete a trabajar incansablemente para escuchar, concientizarse e intervenir en situaciones de desigualdad. Sólo de este modo, continuará generando un cambio positivo en el mundo.
La diversidad es un componente inalienable que acompañará a las sociedades humanas hasta el fin de los tiempos. La discriminación, por el contrario, es un fenómeno social perpetuado y reproducido constantemente al que puede ponérsele fin.
Esta contraposición en sí representa un reto para todos, y nosotros como rotarios, tenemos la responsabilidad de involucrarnos y tomar acción. Y ahora que Rotary ha emitido su declaración sobre la diversidad, no hay más excusas para no seguir adelante.
Seamos empáticos, informémonos, iniciemos conversaciones, cuestionemos e intercedamos en caso necesario. Porque cuando nuestros valores son el compromiso y la empatía, no podemos quedarnos callados ante situaciones de injusticia. Te invitamos a leer cómo convertirte en una mujer que incide en los demás, solo haz clic aquí .
Rotary termina reafirmando su enorme responsabilidad actual y futura. Se compromete a trabajar incansablemente para escuchar, concientizarse e intervenir en situaciones de desigualdad. Sólo de este modo, continuará generando un cambio positivo en el mundo.
La diversidad es un componente inalienable que acompañará a las sociedades humanas hasta el fin de los tiempos. La discriminación, por el contrario, es un fenómeno social perpetuado y reproducido constantemente al que puede ponérsele fin.
Esta contraposición en sí representa un reto para todos, y nosotros como rotarios, tenemos la responsabilidad de involucrarnos y tomar acción. Y ahora que Rotary ha emitido su declaración sobre la diversidad, no hay más excusas para no seguir adelante.
Seamos empáticos, informémonos, iniciemos conversaciones, cuestionemos e intercedamos en caso necesario. Porque cuando nuestros valores son el compromiso y la empatía, no podemos quedarnos callados ante situaciones de injusticia. Te invitamos a leer cómo convertirte en una mujer que incide en los demás, solo haz clic aquí .
share this
INFORMACIÓN SOBRE ROTARY DISTRITO 4130
ARTÍCULOS RELACIONADOS
¡Mantente siempre actualizado!
Descubre lo último del distrito 4130
Recibe actualizaciones quincenales de Rotary International Distrito 4130 y sé el primero en enterarte de los próximos eventos.
Contact Us

